La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. mas info Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.